Eventos, Cursos y Seminarios

Transformamos el aprendizaje en resultados

¡Adiós a Procrastilandia! El colectivo que se salva a sí mismo

Desarrollo personal
Adios a Procrastilandia - V2
  Martes, 26 de Agosto de 2025 08:00 AM - Miércoles, 27 de Agosto de 2025 01:00 PM

  Hotel Bougainvillea, Heredia.

Fecha:
26 agosto de 8 a.m. a 4 p.m.
27 agosto de 8 a.m. a 1 p.m.
Duración: 12 horas.
Máximo: 15 participantes.
Modalidad: Presencial.
Lugar: Hotel Bougainvillea, Heredia.
Inversión: ¢169.700 + 2% de IVA por participante.
Incluye: Alimentación, material y certificado en versión digital.
Facilitador: Dr. Enrique Margery

“En un entorno sin garantías ni mejoras claras, el colectivo es la única palanca real de transformación: autorregulación, contención y límites desde lo grupal”.
Esta es una hipótesis operativa y ética. Actuar como si el entorno fuese a salvarnos lleva a la parálisis. Esta hipótesis se comunica al inicio, se confirma con experiencias y se convierte en marco de análisis durante todo el taller. Integrar elementos del enfoque “Adiós a Procrastilandia” no solo es posible, sino estratégico para reforzar el trabajo sobre agencia colectiva, autorregulación y salida del estancamiento.
Otras hipótesis relevantes.
- El burnout no se cura con pausas activas ni frases bonitas, sino enfrentando los patrones colectivos que lo agravan: triangulación, falta de límites, tolerancia a la mediocridad.
- El grupo no está quebrado porque haya quejas, sino porque no se hace nada útil con ellas.
- La falta de disciplina no es un problema de reglas, sino de regulación colectiva y acuerdos sin consecuencias.

Metodologías pedagógicas:
- Modelo Kiva finlandés, adaptado a adultos: el grupo regula lo tolerable y lo no tolerable.
- Enfoque paradójico: generar disonancia, incomodidad constructiva.
- Enfoque apreciativo duro: centrado en lo que sí funciona, pero no evasivo.

Objetivos:
Cognitivos
- Comprender las dinámicas que agravan el burnout colectivo (Nivel 2)
- Analizar los patrones de comunicación destructiva (Nivel 4)
- Evaluar cómo ciertas conductas afectan la autorregulación grupal (Nivel 5)
Socioafectivos
- Reconocer el impacto de la agresividad pasiva y la triangulación en el equipo.
- Asumir compromisos concretos de contención y corresponsabilidad.
De acción
- Practicar nuevas formas de responder en escenarios difíciles.
- Codiseñar un plan mínimo viable de regulación colectiva que no dependa de jefaturas.

Contenidos y actividades:
1. Modo realidad
Verbalizar lo que se calla: la brutal honestidad del burnout.
Trabajo grupal con las seis hipótesis de trabajo grupal.

2. Nuestra parte del problema.
Triangulación, queja estéril, permisividad grupal.
Dinámica: “Procastro, luego me quejo”: mapa de excusas y resistencias típicas del grupo.
“El entorno no va a cambiar. ¿Y nosotros?”. Una visión paradójica con seis hipótesis y casos de nuestra cotidianidad. Es el momento ideal para trabajar la procrastinación colectiva y evasiva como forma de defensa disfrazada.

3. Lo que sí funciona (y por qué)
Incidentes críticos de éxito y microclimas donde sí se coopera.
“¿Y si fuéramos el antídoto del otro?”. Identificación de “acciones de impacto rápido” o microacciones no procrastinables.
Muro de experiencias útiles: mapa visual de lo que el grupo ha hecho bien.“¿Qué puede hacer el grupo que la jefatura no puede?” Reencuadre y el modelo de pequeñas victorias acumulativas que se trabajan en Procrastilandia. Es clave trabajar sobre la percepción de eficacia grupal.

4. Nos salvamos juntos o nos hundimos por separado
Introducción al modelo Kiva adaptado a adultos.
Mapa de reglas desde el grupo: qué sí, qué no, quién hace qué.

5. Acuerdos incómodos y realistas
De la queja a la propuesta mínima viable: reglas simples, visibles y monitoreables.
Pacto del grupo, frases de impacto y modelo Kiva como propio del grupo. Este es el punto donde más útil se vuelve el enfoque “Adiós a Procrasti- landia”, porque implica transformar insight en acción sostenida.

6. Cierre colectivo
Exploración de situación crítica con las nuevas reglas de contención colectiva.
Kiva en acción, con observadores, retroalimentación y códigos de respeto establecidos.

“Este taller no ofrece recetas mágicas. Pero sí pone sobre la mesa las verdades incómodas, y propone un nuevo pacto donde el grupo se cuida desde dentro. Sin adornos. Sin culpa. Sin excusas.”

Instructor
Enrique Margery Bertoglia (Santiago de Chile)
Licenciado en Ingeniería Industrial (Universidad de Costa Rica), Doctor en Educación, Postdoctorado en Psicopedagogía (CENID, México).
Director de The Training Lab. Asesor pedagógico del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.
Miembro del equipo HSI-STEM de la Universidad UAGM (Puerto Rico).
Coautor de Perspectivas de la Educación STEM (2022) y PLTL (2023).
Profesor de la Maestría en Psicología del Trabajo y asesor del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica.
TEDx speaker, especialista en ciencia de la colaboración, es coach y trainer ejecutivo en República Dominicana, Islas Vírgenes, Costa Rica y México.
Es autor de los libros “Team building”, “La Bandada”, “Actuar para Pensar”, “Complejidad, transdisciplinariedad y Competencias”, “Herramientas de Coaching”, “El Viaje” y "Bájate de la escalera".

Todas nuestras capacitaciones pueden ser impartidas en su organización

Inscripciones a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: +506 2225-1007 
Whatsapp: +506 6063-9111
Visite nuestra página www.cedeso.co.cr
facebook.com/cedesocostarica

 

Teléfono
E-mail
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sitio web
Precio colones
¢169.700 + 2% de IVA por participante.
Facilitador
Enrique Margery Bertoglia

 

Todas las fechas


Fecha: De Martes, 26 de Agosto de 2025 08:00 AM a Miércoles, 27 de Agosto de 2025 01:00 PM

Desarrollado por iCagenda