Seminario:
Principios de contratación administrativa
Fecha: 6,8,10,14 y 16 de julio 2020.
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m.d.
Duración: 20 horas efectivas de capacitación.
Modalidad: Virtual (Plataformas Zoom).
Inversión: ¢80.000 + 2% de IVA por participante.
Incluye: Material y certificados de participación en PDF.
Objetivo general:
Al finalizar el curso el participante logrará adquirir conocimientos y destrezas en cuanto a la forma en que licitamos y contratamos con el Estado de acuerdo con la Ley de Contratación Administrativa, su Reglamento y reformas.
Objetivos específicos:
- Exponer los diferentes tipos de procedimientos de Contratación Administrativa, sus supuestos y particularidades.
- Exponer las principales características del cartel y la oferta, principios que instruyen el sistema de Contratación Administrativa.
- Exponer los principales elementos de pertinencia y oportunidad de los diversos recursos, ya sea contra el cartel y/o acto de adjudicación.
Temario:
- Primer módulo: Aspectos Generales de la Ley de Contratación Administrativa.
- Qué es la contratación administrativa.
- Régimen jurídico de la Contratación Administrativa.
- Principios constitucionales y legales de la Contratación Administrativa.
- Segundo módulo: Plan anual de compras.
- Publicación.
- Justificación de la compra.
- Razonabilidad y actualización del precio.
- Disponibilidad presupuestaria para comprar.
- Elementos para seleccionar el tipo de procedimiento que se debe seguir.
- Clasificación actualizada de las instituciones por estrato y límites económicos.
- Tercer módulo: Tipos de procedimientos.
- La licitación pública.
- Montos por estrato-Casuales para su procedencia-Invitación-Adjudicación.
- Estructura mínima que se debe observar.
- La licitación abreviada.
- Montos por estrato-Casuales para su procedencia-Invitación-Adjudicación.
- Estructura mínima que se debe observar.
- La contratación directa.
- Montos por estrato-Casuales para su procedencia-Invitación-Adjudicación.
- Estructura mínima que se debe observar.
- Cuarto módulo: El cartel.
- Contenido mínimo.
- Audiencias previas.
- Condiciones invariables.
- Sistema de evaluación.
- Modificaciones, prórrogas y aclaraciones.
- El registro de proveedores (obligatoriedad).
- La garantía de participación.
- Generalidades
- Garantía de participación insuficiente.
- Cuando se subsana.
- Causales de ejecución.
- Formas de rendirla.
- Vigencia y devolución.
- La garantía de cumplimiento.
-
- Procedimientos de ejecución de la garantía de cumplimiento.
- Forma y plazo para presentarla.
- Devolución.
- Multas y cláusula penal. (Generalidades-Cobro. Prescripción).
- Quinto módulo: La oferta.
- Presentación.
- Jurisdicción.
- Documentos que aportar.
- Entrega inmediata.
- Subcontratación.
- Oferta base y alternativa.
- Oferta en conjunto.
- Oferta en consorcio.
- Plazo para presentar ofertas.
- El precio.
-
- Desglose de la estructura del precio.
- Descuentos antes y después de la apertura de las ofertas.
- Precio inaceptable.
- Forma de pago.
- Plazo para el pago y eventual reconocimiento de intereses moratorios.
- Pago anticipado.
- En qué caso se puede mejorar el precio ofrecido.
- Tipos de cambio para comparar las ofertas y para el pago de las obligaciones.
- Adjudicación Parcial – Precios Unitarios y Totales -.
- Sexto módulo: La Oferta.
- Estudio ofertas.
- Acto de apertura.
- Presentación de aclaraciones.
- El subsane
- Algunos aspectos subsanables.
- Requisitos y estudio de admisibilidad de las ofertas (obligatorios).
- Calificación de las ofertas.
- Descuentos y mejoras después de la apertura.
- Tipos de ofertas – Conjunta – Consorcio – Alternativas
- Subcontratación
- Garantías de Participación y de Cumplimiento
- Plazos para presentarla
- Presentación de Muestras.
- Acto final.
- Plazos para dictarlo y comunicarlo.
- Revocación del acto no firme.
- Plazo para dictar un nuevo acto de adjudicación.
- Sétimo módulo: La fase recursiva.
- El recurso de objeción.
- Monto de procedencia.
- Legitimación.
- Fundamentación.
- Plazo para presentarlo.
- Plazo para resolver.
- Trámite y resolución.
- El recurso de apelación.
- Monto de procedencia.
- Legitimación.
- Fundamentación.
- Plazo para presentarlo.
- Plazo para resolver.
- Trámite y resolución.
- El recurso de revocatoria.
- Monto de procedencia.
- Legitimación.
- Fundamentación.
- Plazo para presentarlo.
- Plazo para resolver.
- Trámite y resolución.
- Sétimo módulo: El régimen sancionatorio.
- Tipos y supuestos de sanciones al funcionario público.
- Tipos y supuestos de sanciones al oferente y/o adjudicatario.
Metodología:
Totalmente participativo con dinámicas que facilitarán el proceso de enseñanza aprendizaje de los participantes (retroalimentación individual y grupal).
Facilitador:
Jerry Campos Monge, Consultor Jurídico Especializado, ex Asesor Parlamentario, ex Abogado en la Dirección General de Asesoría Jurídica y Regulatoria de la ARESEP, ex Abogado del SENARA, ex Juez de la República. Docente Universitario. Áreas de especialización: Derecho Administrativo, Derecho de Familia, Derecho Laboral, Notariado Público, Derechos Humanos, Derecho Parlamentario, Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Ética Profesional Jurídica. Instructor en Control Interno, SEVRI, Procedimiento Administrativo Disciplinario, Contratación Administrativa, Acoso Laboral, Ley Nº 7600 y Ética Institucional.
Información a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 2225-1007