Virtual por Zoom.
Curso virtual:
Objetivo general:
Transmitir técnicas y herramientas sencillas a los participantes que les permitan expresarse oralmente con efectividad y coherencia, según la situación comunicativa, las finalidades y los destinatarios.
Objetivos específicos:
1. Diferenciar las características de la escritura frente a la oralidad, así como reconocer la necesidad de emplear rasgos propios de los códigos elaborados de la lengua.
2. Explicar el significado profundo de la palabra ‘comunicar’ y otras relacionadas.
3. Relacionar los elementos del proceso comunicativo en tus comunicaciones orales.
4. Aplicar el paso a paso del proceso de planificación en tu presentación oral.
5. Reconocer tu capacidad de liderazgo.
6. Evaluar mi comunicación con los demás.
7. Reconocer los miedos que me detienen para hablar en público o ponerme en acción.
8. Emplear el léxico en respuesta a su mayor o menor informatividad y adecuación a los propósitos comunicativos.
Contenidos:
Este curso desarrolla la conciencia del profesional no especialista con respecto a las estrategias de exposición con los siguientes contenidos teóricos de base:
a) Las características del registro escrito formal frente al oral informal y algunos mitos.
b) El significado profundo de la palabra “comunicar”.
c) Los elementos del proceso comunicativo y su interacción.
d) Las etapas de planificación de un discurso.
e) El liderazgo consciente.
f) La comunicación asertiva.
g) Los miedos que nos detienen.
h) La variedad y precisión léxica.
Fecha: 5, 12, 19 y 26 de julio 2022
Horario: 9:30 a.m. a 11:30 a.m.
Duración: 8 horas.
Plataforma: Zoom.
Inversión: ¢80.000 + 2% de IVA por participante.
Incluye: Material didáctico y certificado de participación en PDF.
Facilitadora: Karla Ramos es filóloga y magistra en lingüista graduada de la Universidad de Costa Rica en el 2015. Cuenta con amplia experiencia en didáctica de lenguas. Es, además, empresaria desde sus 23 años. Como filóloga suele hacer corrección de estilo de tesis, de artículos académicos y de documentos empresariales.
Referencias bibliográficas:
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2009). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Chavarría, Ó. (1988). La ortografía en perspectiva. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.
Hernández, R. (2011). Comunicación oral y escrita. San José: EUNED.
Jiménez, C. (1987). Un aporte al mejoramiento de la expresión escrita. Universidad de Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Filología Española.
Montolío, E. (2010). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Editorial Planeta.
Pazos, É. (1997). Metodología para la redacción de informes técnicos. San José: EUNED.
Rojas, M., & Umaña, R. (1986). Diagnóstico de la expresión escrita en la educación diversificada del sistema educativo costarricense. Instituto de investigación para el mejoramiento de la educación costarricense: Informe final.
Rondino, A. M., & Ross, R. (1985). Problemas de expresión escrita del estudiante universitario costarricense. Un estudio de lingüística aplicada. San José: EUNED.
Sánchez, C. (2004). Historiografía de la enseñanza de la redacción en Costa Rica: los libros de texto. Revista de Filología y Lingüística 30 (1), pp. 219-246.
Sánchez, C. (2004). La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Revista Educación 28 (2), pp. 233-254.
Sánchez, C. (2005a). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística 31 (2), pp. 169-199.
Sánchez, C. (2005b). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Revista de Filología y Lingüística 31 (1), pp. 267-295.
Sánchez, C. (2006). ¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita. Revista Educación 30 (1), pp. 65-81.
Sánchez, C. (2006). La forma del grupo nominal en español hablado un caso de gramática del discurso frente a la gramática de la palabra. Revista de Filología y Lingüística 32 (2), pp. 261-289.
Sánchez, C. (2008). La enseñanza de la ortografía en Costa Rica: de las reglas fonodependientes a las reglas rentables y al planteamiento grafológico. Revista Educación 32 (2), pp. 97-114.
Wilson, J. (1996). Mitos del lenguaje. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Desarrollado por iCagenda