Virtual por Zoom
Curso:
Fecha: 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo del 2023.
Horario: 8:30 a.m. a 11:30 a.m.
Duración: 15 horas.
Plataforma: Zoom.
Inversión: ¢115.000 + 2% de IVA por participante.
Incluye: Material didáctico y certificado de participación en PDF.
Contenidos:
Se propone un curso de actualización de la redacción, de la norma ortográfica del español y toma de conciencia de la cortesía en medios escritos digitales con los siguientes contenidos teóricos de base:
1. Características del registro escrito formal frente al oral informal y la aparición del hipertexto del ámbito digital
2. Análisis de la audiencia y la cortesía requerida, según la situación comunicativa.
3. Detalles sintéticos de la puntuación.
4. Conexión de las ideas (los conectores).
5. Variedad y precisión léxica.
6. Errores por evitar en redacción de textos.
7. Actualización de la norma ortográfica según la RAE 2010.
Objetivo general:
Concientizar a las personas participantes en los aspectos relevantes de una comunicación moderna eficiente y efectiva en modalidades de correo electrónico y chats.
Objetivos específicos:
1. Diferenciar las características del registro escrito frente al registro oral, así como reconocer la necesidad de emplear rasgos propios de los códigos elaborados de la lengua en documentos profesionales.
2. Tomar conciencia de la audiencia a la que escribimos y de la cortesía requerida para establecer una comunicación óptima.
3. Segmentar las ideas en párrafos, con la ayuda de la puntuación adecuada.
4. Utilizar los conectores discursivos como indicadores de la intención comunicativa del autor y como guías que faciliten la interpretación de las ideas expuestas.
5. Manejar el léxico en respuesta a su mayor o menor informatividad y adecuación a los propósitos comunicativos.
6. Evitar los errores más comunes en redacción de textos profesionales.
7. Actualizar a los participantes en la norma ortográfica, según la RAE, 2010.
Audiencia:
Este curso está dirigido a personas que cuidan su imagen profesional a través de su comunicación escrita adecuada y que disfrutan del aprendizaje constante. Estas personas saben invertir en su crecimiento profesional porque trae consigo retribuciones.
Metodología:
Se propone un curso de redacción 100 % virtual para el desarrollo consciente de estrategias discursivas en el que se valore la escritura como un proceso y no como producto final terminado.
Las sesiones de trabajo contemplan actividades interactivas como la exposición y la discusión temas, análisis de documentos, además de prácticas cortas, según el tema tratado.
Facilitadora:
Karla Ramos es filóloga y magistra en lingüista graduada de la Universidad de Costa Rica en el 2015. Cuenta con amplia experiencia en didáctica de lenguas. Es, además, empresaria desde sus 23 años. Como filóloga suele hacer corrección de estilo de tesis, de artículos académicos y de documentos empresariales.
Gracias a su experiencia en el mundo empresarial y en el mundo de las letras, Karla ha constatado la oportunidad de impartir cursos de redacción moderna para profesionales, con el fin de que las personas se empoderen, logren sus metas profesionales y comuniquen de manera más confiable, efectiva y precisa en sus escritos diarios.
Sus cursos de redacción son reconocidos por ser abordados desde una perspectiva de la lingüística textual y no desde la gramática normativa. Esto los hace únicos en el país. Sus cursos han llegado a empresas privadas como Metalco, Grupo Q, CIDI, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, e instituciones públicas de Costa Rica como el INS, el MEP, la Asamblea Legislativa y la Imprenta Nacional.
Sus cursos han trascendido las fronteras por medio de CELAC y a través de la plataforma de Hotmart, lo que le ha permitido llegar a públicos internacionales cada vez más amplios.
Referencias bibliográficas:
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2009). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Chavarría, Ó. (1988). La ortografía en perspectiva. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.
Hernández, R. (2011). Comunicación oral y escrita. San José: EUNED.
Jiménez, C. (1987). Un aporte al mejoramiento de la expresión escrita. Universidad de Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Filología Española.
Montolío, E. (2010). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Editorial Planeta.
Pazos, É. (1997). Metodología para la redacción de informes técnicos. San José: EUNED.
Rojas, M., & Umaña, R. (1986). Diagnóstico de la expresión escrita en la educación diversificada del sistema educativo costarricense. Instituto de investigación para el mejoramiento de la educación costarricense: Informe final.
Rondino, A. M., & Ross, R. (1985). Problemas de expresión escrita del estudiante universitario costarricense. Un estudio de lingüística aplicada. San José: EUNED.
Sánchez, C. (2004). Historiografía de la enseñanza de la redacción en Costa Rica: los libros de texto. Revista de Filología y Lingüística 30 (1), pp. 219-246.
Sánchez, C. (2004). La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Revista Educación 28 (2), pp. 233-254.
Sánchez, C. (2005a). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística 31 (2), pp. 169-199.
Sánchez, C. (2005b). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Revista de Filología y Lingüística 31 (1), pp. 267-295.
Sánchez, C. (2006). ¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita. Revista Educación 30 (1), pp. 65-81.
Sánchez, C. (2006). La forma del grupo nominal en español hablado un caso de gramática del discurso frente a la gramática de la palabra. Revista de Filología y Lingüística 32 (2), pp. 261-289.
Sánchez, C. (2008). La enseñanza de la ortografía en Costa Rica: de las reglas fonodependientes a las reglas rentables y al planteamiento grafológico. Revista Educación 32 (2), pp. 97-114.
Wilson, J. (1996). Mitos del lenguaje. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Desarrollado por iCagenda