Proceso de clasificación y valoración de puestos y análisis de cargas de trabajo

Talleres asincrónicos
  Viernes, 04 de Agosto de 2023 11:15 AM - Martes, 31 de Octubre de 2023 11:15 AM

  Capacitación híbrida

PROCESO DE CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PUESTOS Y ANÁLISIS DE CARGAS DE TRABAJO

 

Inversión: ¢575.000 + 2% de IVA por participante.
Incluye: Material y certificado de participación en versión digital.
Nota: Esta inversión no incluye la alimentación de los participantes.

ETAPA 1 - Descripción y valoración de puestos

Duración: 20 horas.
Modalidad: Presencial.

Objetivo: Dominar las herramientas y técnicas para realizar la descripción y valuación de puestos, acorde a la estrategia de la organización.

Contenido temático:
• Descripción y valoración de puestos.
• Descripción de puestos.
• Métodos para la valuación de puestos, factores y puntos:
- Revisión del sistema actual del Cliente
- Cómo verificación de la consistencia en la valuación de los puestos
- Pautas para determinar las escalas salariales en función de la valuación de puestos

Facilitador: Lic. Carlos Solera Umaña. Licenciado en administración de negocios. Certificado en Compensación y Competencias. Amplia experiencia en Compensación y Beneficios en Latinoamérica. Director del Centro de Desarrollo Solera desde 2009. Facilitador y Consultor en temas de Compensación y Capacitación.

ETAPA 2 - Cargas de trabajo

Duración: 6 horas.
Modalidad: Virtual.

Objetivo: Explicar a los participantes la metodología a utilizar para realizar estudios de aprovechamiento de la jornada laboral y el procedimiento para realizar los balances de carga y capacidad de trabajo.

Contenido temático:
• Conceptualización sobre estudios de aprovechamiento de la jornada laboral y balances de carga y capacidad de trabajo.
• Estructura y composición de los tiempos de una jornada laboral.
• Presentación de la Plantilla a utilizar para realizar los estudios de aprovechamiento.
• Método para calcular el índice de aprovechamiento de la jornada laboral.
• Proceder para determinar la cantidad de trabajadores que se requieren para desarrollar los procesos productivos y de administración.
• Representación gráfica del flujo operacional de un puesto de trabajo. Diagrama OTIDA.
• Método para calcular la carga de trabajo que tiene cada puesto o proceso.
• Método para calcular la capacidad de trabajo.
• Parámetros para balancear la carga la carga y la capacidad de trabajo en un puesto o proceso. Ejemplo práctico.

ETAPA 3 – Redacción de informes

Duración: 2 horas.
Modalidad: Virtual.

Objetivo: Explicar la estructura de un informe técnico, su contenido, cómo redactarlo y la utilidad del mismo para la toma de decisiones.

Contenido temático:
• Qué es un Informe técnico laboral.
• Objetivo del informe. Cómo enunciarlo.
• Estructura y contenido de un informe técnico.
• Consejos para una redacción clara y precisa de los informes técnicos.
• La gramática, ortografía y concordancia, elemento base de la redacción.
• El uso de los gráficos, tablas, imágenes que apoyen la información presente en el informe.
• Pautas para la presentación y discusión de los informes técnicos.
• Codificación, archivo y conservación de los informes técnicos

ETAPA 4 - Estadística para la toma de decisiones

Duración: 2 horas.
Modalidad: Virtual.

Objetivo: Exponer las herramientas estadísticas básicas a utilizar para tomar decisiones sostenibles en el proceso de clasificación y valoración de puestos.

Contenido temático:
• La estadística. Ciencia básica para la toma de decisiones.
• Pautas para la identificación de datos estadísticos veraces.
• Cómo identificar un tamaño de muestra representativo y con respaldo científico.
• Uso y análisis de la moda, percentiles, desviación estándar, varianzas y promedio
• Presentación de los datos estadísticos procesados y sus resultados.
• Uso de los resultados estadísticos en la toma de decisiones.

Facilitadores:
Yoany Rodríguez Cruz. Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Administración de Empresas, Licenciado en Educación, Diplomado en Gestión Empresarial y Administración Pública. Posee más de 15 años de experiencia como directivo y consultor en gestión empresarial, especializado en temas gerenciales y estudios organizacionales como son: Planificación Estratégica, Cuadro de Mando Integral, Gestión del Talento, Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas Integrados de Gestión, Coaching en procesos de cambio y mejora, entre otros temas, Conferencista en Congresos Internacionales de Gestión Empresarial y autor de varias publicaciones relacionadas con la Gestión del Talento. Creador del Modelo GESTAL. Profesor adjunto de la Universidad. Tutor de Tesis de Licenciatura y Maestría. Socio Fundador de C.C.Consultores.

Magalys Hernández González: Máster en Administración de Empresas, Licenciada en Educación, Diplomado en Dirección y Gestión Empresarial y Administración Pública. Posee 25 años de experiencia en la actividad docente como profesora universitaria y 10 años como consultora, especializada en temas de gestión del talento, competencias laborales, clima laboral, evaluación del desempeño y equidad de género. Conferencista en Congresos y eventos internacionales y autora de varias publicaciones relacionadas con Planificación Estratégica, Cuadro de Mando Integral, Gestión del Talento, Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas Integrados de Gestión, entre otros temas. Tutora de Tesis de Maestría y Fundadora de C.C.Consultores.

 

Teléfono
E-mail
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sitio web
Precio colones
¢575.000 + 2% de IVA por participante.
Facilitador
Evento Compartido

 

Todas las fechas


Fecha: De Viernes, 04 de Agosto de 2023 11:15 AM a Martes, 31 de Octubre de 2023 11:15 AM

Desarrollado por iCagenda