Presencial
Taller
Motivación al taller:
Las y los funcionarios que forman la primera línea de atención de personas en crisis deben ser capaces de aplicar herramientas efectivas para dar contención y apoyo. Asimismo, deben contar con las herramientas necesarias para mantener su bienestar emocional y mental mientras enfrentan situaciones difíciles y estresantes.
Objetivos:
Las y los participantes serán capaces de explicar, aplicar y apreciar herramientas esenciales tanto para dar apoyo a personas y equipos en tiempos difíciles, como para gestionar su propio autocuidado.
Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre del 2023
Horario: 8:30 a.m. a 12:30 m.d.
Duración: 12 horas.
Modalidad: Presencial.
Inversión: ¢215.000 + 2% de IVA por participante.
Incluye: Material didáctico y certificado de participación en PDF.
Contenidos:
1.Los primeros auxilios psicológicos en el contexto organizacional:
Siete diferencias entre el PAP tradicional y su manejo organizacional. Un primer acercamiento al proceso integral.
Buenas y malas prácticas: ¿Qué tipo de escucha y apoyo debemos dar a las personas en dificultades? Práctica de escucha entrenada.
Estabilizar, derivar y manejo del protocolo PARE para jefaturas y personal no clínico.
Reglas y herramientas de grounding.
Enfocar al individuo: herramientas psicoeducativas para activar los recursos personales.
2.Cuidando a la primera línea de cuidado:
Definición de autocuidado y su importancia en personal que atiende a personas en dificultades. Impacto de la falta de autocuidado en la salud mental.
Identificación de señales de estrés y gotamiento.Técnicas de manejo del estrés. Respiración y relajación. Estrategias de afrontamiento emocional.
Fomentar la resiliencia: ¿Qué es y cómo se desarrolla?
Fomentando límites saludables y lidiando con la fatiga por compasión.
Redes de apoyo y planificación del autocuidado personal: reglas y herramientas.
3. Temas avanzados:
La intelemoción: inteligencia intra e interpersonal. Trabajo con ejercicio “El Helicóptero (CBT)” y “Puntos calientes” para trabajar la autorregulación emocional.
Tres ejes de la compasión en acción (hacia otros, desde otros y la autocompasión). Empatía y compasión en acción: trabajo con autoafirmaciones (eficacia, afrontamiento y mentalidad de crecimiento) y apoyo fuera del contexto terapéutico.
Manejo de herramientas psicoeducativas, enfoque, movilización de recursos y referencia a procesos institucionales.
Herramientas de trabajo en el pensamiento.
Equipo interdisciplinar de primeros auxilios psicológicos en el contexto laboral: Dr. Enrique Margery (Coordinador de entrenamiento), Dra. Ana Ligia Monge (Coordinadora clínica), Dr. Carlos Arrieta (psicólogo) y Dra. Solange Margery (psiquiatra).
Todas nuestras capacitaciones pueden ser impartidas en su organización
Inscripciones a
Tel: +506 2225-1007
Whatsapp: +506 6063-9111
Visite nuestra página www.cedeso.co.cr
facebook.com/cedesocostarica
Desarrollado por iCagenda